Movete por el Río de la Plata

Movida por el Río de la Plata

El objetivo de este proyecto es contribuir a desarrollar una cultura del agua valorizando los recursos naturales en la región y construyendo nuevos signos positivos de identidad asociados al Río de la Plata y su Frente Marítimo (RPFM), que permitan el desarrollo de una ciudadanía activa y responsable con su protección.

La meta de este emprendimiento es contribuir a instalar en la agenda pública el RPFM, con la participación directa de los adolescentes y formadores, generando insumos para la educación y la difusión y facilitando una articulación de los distintos actores tanto público como privados actuando proactivamente en la protección del Río.

Este proyecto se ha realizado en el liceo Nº 11 del Cerro, en la ciudad de Montevideo, en el liceo Nº 2 de Colonia de Sacramento y en el liceo Nº 1 de Juan Lacaze en el departamento de Colonia.

“Movete por el Río de la Plata” fue seleccionado en el año 2005 en el llamado binacional a concurso abierto para Proyectos de Educación Ambiental, Capacitación y Gestión de FREPLATA (Proyecto de Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats).

Las actividades a desarrollar en el proyecto:

Ciclo de Talleres para jóvenes

Ciclo de Talleres Educativos destinado a un total de 150 jóvenes.

En los talleres se brinda una oportunidad de formación sobre el Río de la Plata, sus espacios costeros y su Frente Marítimo, con un enfoque que integra aspectos biológicos, sociales y culturales.
La metodología usada en los talleres apunta a desarrollar en los adolescentes una actitud participativa, solidaria, emprendedora y sensibilizada con la problemática ambiental.

En el ciclo de talleres:

Por medio de juegos didácticos se organizaron distintos microproyectos ambientales implementados por los adolescentes que se orientan a la organización de una  “Movida por el Río de la Plata”.

Estos proyectos son:

Como parte de nuestra forma de trabajo todas las actividades implementadas en los talleres son incorporadas a los materiales didácticos, de manera de brindar las experiencias recabadas con los códigos culturales de los propios adolescentes y jóvenes que participan de ellos.

Curso educadores

El curso se realizó en el Departamento de Colonia, en el Centro Regional de Profesores de Colonia/Cerp, los días 21, 22 y 28, 29 de julio 2006.

Los contenidos que se desarrollaron fueron los siguientes:

Al igual que con los adolescentes, la metodología aplicada en este curso es la estrategia lúdica, por tanto es a través del juego que se construyen en forma colectiva los conceptos de ambiente, biodiversidad y problemas ambientales, entre otros.

Jornada de sensibilización “Movida por el Río de la Plata”

Fiesta del Río de la Plata: Cultura y patrimonio rioplatense. El 7 de octubre, con motivo del Día del Patrimonio, junto con el Liceo Nº 11 del Cerro, Montevideo, realizamos un evento de singular trascendencia en el Parque Vaz Ferreira: la fiesta inaugural del Río de la Plata.  

Más de 200 jóvenes participaron de este evento, con música, juegos, culminando con la visita a la muestra de fotos “Río de la Plata: Cultura y patrimonio” realizada por adolescentes del Liceo Nº 11, en el Centro Cultural Florencio Sánchez.

El 21 de Noviembre, se realizó la Primera fiesta del Río de la Plata en el Bastión del Carmen, de la ciudad de Colonia, donde participaron los adolescentes  de los Liceos Nº 1 de Juan Lacaze, Nº 2 de Colonia y el Liceo 11, junto a la comunidad coloniense, como forma de revalorizar nuestro patrimonio natural y cultural.

Programa de Educación Ambiental

El Programa de Educación Ambiental de Iniciativa Latinoamericana busca contribuir a la valorización de nuestros recursos, a las mejoras del entorno y al fortalecimiento del tejido social, con actividades de sensibilización y educación ambiental que tengan como protagonistas a los jóvenes y sus referentes adultos.

En este Programa se trabaja con un enfoque multidisciplinario donde intervienen y participan especialistas en diversas áreas: sociólogos, biólogos, ingenieros agrónomos, sicólogos, comunicadores y geólogos. Participan también en el diseño de los juegos dibujantes, programadores y diseñadores gráficos. Todos los integrantes de este equipo de trabajo aportan sus conocimientos en las distintas etapas de los proyectos desarrollados.

Uno de los aportes fundamentales que hacemos desde Iniciativa a los distintos emprendimientos en los que trabajamos es la Estrategia Lúdica. Esta es una práctica educativa desarrollada durante varios años como metodología en nuestros programas educativos - ambiente, promoción de la salud, sexualidad adolescente y afectividad, protagonismo juvenil- que contribuye a la obtención de competencias sociales y valores éticos. Se trata de una estrategia de carácter participativa, dialógica, impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente de técnicas, ejercicios y juegos didácticos creados específicamente para dinamizar el proceso de aprendizaje grupal. A través de microproyectos ambientales diseñados por los jóvenes y en articulación con los diversos  actores públicos y privados, se promueve el fortalecimiento del  tejido social.

Equipo técnico del Programa ambiental

Directora del área

Soc. Silvia Vetrale

Equipo técnico

MSc. Daniella Bresciano
MSc. Beatriz Costa Górriz

Psic. Marcela Larraiz
Ing. Agr. Carolina Miranda
Lic. Cecilia Opiso
MSc. Verónica Sarli

Emprendimientos desarrollados en este programa

La Estrategia Lúdica

La “Estrategia Lúdica” desarrollada durante varios años como metodología en nuestros programas educativos –ambiente, promoción de la salud, sexualidad adolescente y afectividad, protagonismo juvenil- contribuye a la obtención de competencias sociales y valores éticos.
El énfasis es en la situación lúdica ya que ésta genera un aprendizaje caracterizado por una manera de vincularse afirmada en los valores éticos que se encuentran en la base de nuestra intervención educativa.

La estrategia es de carácter participativa, dialógica, impulsada por el uso creativo, pedagógicamente consistente y planificado sobre la base de técnicas, ejercicios y juegos didácticos creados específicamente para dinamizar el proceso de aprendizaje grupal (Iniciativa Latinoamericana, 2005).

La situación lúdica facilita la expresión de la pluralidad, el trabajo cooperativo, el diálogo y la argumentación, en una dinámica creativa de producción y solidaridad grupal que permite alcanzar metas comunes.   Constituye una doble oportunidad de desarrollo de conocimientos y habilidades o competencias sociales y  también de maneras de vincularse y aprender cooperativamente (Iniciativa Latinoamericana, 2005).

Este abordaje metodológico del trabajo es coherente con los principios y valores básicos que sustentan la propuesta (solidaridad, responsabilidad, derechos humanos, ciudadanía) entrelazando así contenidos y metodología, tradicionalmente concebidos como elementos estancos o separados.

La situación lúdica en tanto acción educativa, parte de una concepción integral de la persona -sus emociones, pensamientos y experiencias- para promover relaciones de solidaridad, cooperación y respeto mutuo.  Incluye al individuo, como actor,  constructor y partícipe de su propia formación, incorporando su afectividad  a la información recibida (Bauleo, 1970).

El proceso de enseñanza-aprendizaje, integra al ser humano, abarcando el sentir, el pensar y el actuar, efectuándose un desplazamiento radical en la manera de entrar en la temática: partiendo de la afectividad y la cotidianidad -¿qué siento?, ¿por qué siento así?, ¿qué hago?, ¿por qué actúo así?- para, en una secuencia posterior, abordar el conocimiento disponible de manera crítica y situacional: ¿qué sé?, ¿por qué pienso así?

La situación lúdica facilita la explicitación y verbalización de sentimientos, creencias, valores y gestos, abriendo instancias colectivas de interpretación, cuestionamiento, modificación o consolidación de prácticas.

A través del juego, el participante es invitado a simular situaciones que puede enfrentar en su propia realidad, representando su rol o el de otra persona, en una dinámica de múltiple comprensión.

El contexto del juego enfrenta a los participantes a desafíos que deben resolver a través del desarrollo de ciertas habilidades: trabajo en equipo, capacidad de organización, resolución de conflictos, utilización de información de forma efectiva, administración de recursos y tiempo disponible, capacidad de negociación, definición de estrategias, y la capacidad de planificar de acuerdo a imprevistos que puedan surgir.

El principal desafío de esta propuesta educativa es contribuir explícitamente a la renovación del enseñar y aprender, proponiendo una concepción de formación centrada en los niños y adolescentes autónomos, críticos, creativos y en interacción solidaria y cooperativa con otras personas.

Los actividades y juegos didácticos, una herramienta para la construcción del conocimiento

Conteniendo información actualizada, los juegos didácticos y actividades educativas elaboradas son facilitadores para el abordaje de la temática del Río de la Plata y su Frente Marítimo en sus diferentes dimensiones: ecológicas, sociales, culturales y económicas.

Actividades y juegos se constituyen en una herramienta abierta para la incorporación de los saberes colectivos y las buenas prácticas comunitarias.

Las propuestas de actividades didácticas y juegos se plantearán en función de los contextos escolares y de aula. Su utilización como recurso didáctico implica por lo tanto un trabajo de equipo y de concertación entre los docentes con el aporte de las diversas disciplinas y de valores.
Ellos permiten abordar conceptos tales como: ambiente, cuencas, recursos naturales, ecosistemas, gestión de los recursos hídricos, valores y usos del Río, cultura y patrimonio, salud, etc. 

A su vez, permiten relevar la información que poseen los grupos de niños y adolescentes identificando así los temas a reforzar por el docente, e identificar creencias erróneas y promover la reflexión sobre el tema aportando la información adecuada.

Aspiramos a que estas herramientas faciliten el desarrollo de la capacidad creativa, reflexiva, innovadora  de niños y jóvenes en el proceso de aprender  a aprender (Delors, 2002), en la medida que van resolviendo las diversas situaciones que se les presentan, en realidades nunca acabadas y en permanente cambio, que implican interacciones e interdependencias.

Este proceso de enseñanza y aprendizaje vinculado contribuye a la adquisición de nuevas competencias y cambios comportamentales transformadores de prácticas en relación al ambiente.

Contactos

Gubernamentales, no gubernamentales, nacionales, regionales e internacionales.

Argentina

Uruguay

Internacionales

*Estas dos Comisiones de carácter internacionales son organismos de  naturaleza gubernamental de cooperación binacional, coordinación y administración con competencias asignadas en el Tratado de 1973.

Otros programas educativos

OSC seleccionadas de Argentina y Uruguay del Fondo Freplata

Otros contactos

Un río compartido, juego didáctico

De Idea a Iniciativa, juego para el armado de proyectos ambientales

Actividades sugeridas

Actividades sugeridas
Para trabajar los diversos temas se propone el desarrollo de una secuencia didáctica. La secuencia didáctica es  una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la realización de un conjunto de situaciones didácticas que se desarrollan progresivamente y se articulan entre si, de manera que sea un todo coherente entorno a un hilo conductor que les brinda continuidad y sentido.

Tema: agua

Situación didáctica 1
Desarrollo de indagación: ¿Dónde encontramos agua? Se plantea disparar el tema a través de una actividad exploratoria vivencial en el entorno del centro de estudio. Los estudiantes  se organizarán en grupos y anotarán o colectarán los elementos del entorno que a su criterio contienen agua. Cada grupo deberá exponer al resto los resultados obtenidos. La puesta en común permitirá reconocer la presencia de agua en diversos compartimentos como suelo, animales y plantas entre otros y a partir de ello reflexionar sobre la importancia del agua para la vida

Situación didáctica 2
Actividad: ¿Cuál es el recorrido del agua? Previamente los estudiantes reconocieron la presencia del agua en los distintos compartimentos. La actividad ahora se desarrollará con el fin de elaborar los diversos recorridos que el agua puede tener en diferentes paisajes. Se proveerá a los estudiantes organizados en grupos un conjunto de tarjetas o láminas que representen componentes de la biosfera. Los estudiantes deberán identificar los diversos componentes, sus relaciones y los procesos que ocurren en cada caso. Posteriormente se realizará una puesta en común de los trabajos realizados. En esta etapa, los estudiantes guiados por el/la docente destacarán los elementos y procesos comunes a los grupos.
A partir de esto el docente sintetizará los procesos principales del recorrido del agua en la biosfera, comúnmente denominado ciclo hidrológico.
Habiendo reconocido la presencia de agua y la circulación en la biosfera, la siguiente situación didáctica podría centrarse en los posibles recorridos del agua sobre la superficie de un territorio.

Situación didáctica 3
¿Hacia donde se dirigen las gotas de agua en el territorio?  Los estudiantes organizados en grupo contarán con un mapa del Uruguay en el cual estarán marcados puntos, que representan gotas de agua. A partir de ellas deberán definir mediante un trazo indicando la dirección el recorrido de las gotas y su destino. Esta actividad permitirá trabajar el concepto de cuenca incluyendo divisoria de aguas y  funcionamiento de la misma.
En la puesta en común de los trabajos realizados  el/la docente guiará la discusión colectiva hacia conceptos fundamentales como: funcionamiento del sistema cuenca, el origen de las aguas, relación entre usos del suelo y calidad de las aguas entre otros.

Tema: problemática ambiental

Situación didáctica 1.
¿Qué es un problema ambiental?
La/el docente plantea la pregunta y se realiza una ronda de respuestas de los estudiantes. El docente irá registrando en el pizarrón o en un papelógrafo y agrupará aquellas respuestas similares, para luego sintetizar la opinión del colectivo. Posteriormente se presentará un ejemplo concreto sobre una situación ambiental, a partir de la cual se definirá si es un problema o no. Esto permitirá introducir la discusión sobre los criterios para definir la existencia de un problema ambiental.

Situación Didáctica 2.
¿Qué problemas ambientales  tiene  nuestro entorno?
 La/el docente propondrá una lluvia de ideas.
 Se priorizarán los problemas  según el número de veces que fue planteado por los estudiantes. 

Situación Didáctica 3. 
Resolución de problemas.
 La/el docente listará los problemas presentados en la SITUACION DIDACTICA 2, y mediante votación los estudiantes elegirán uno. Organizados en grupos deberán investigar las posibles causas y sus efectos, identificar los agentes que intervienen en el problema y búsqueda de alternativas deseables y posibles. Se realizará una puesta en común y se evaluarán los resultados obtenidos por cada grupo.

Situación Didáctica 4.  
Simulación de un juicio.
A partir de la identificación del problema ambiental, la/el docente propone un juicio sobre "¿Quién es responsable?" Se forman grupos con los siguientes roles: jurado, afectados (demandantes), sociedad civil organizada (ong's, comisión de vecinos), gobierno local (intendencia municipal, junta local), responsables de la "generación del problema". Cada grupo deberá conocer a priori sus competencias y no podrán dar su opinión personal sino la que corresponde a su rol y el jurado deberá escucharlos para conocer sus argumentos a favor y en contra sobre las responsabilidades del problema. El jurado deberá llegar a un veredicto y dictará una serie de medidas y normas que consideren para solucionar el problema. 
  El tiempo de discusión en cada grupo debe ser máximo de 30', después de lo que deberá plantearse el debate general.
La presentación de las posiciones de los grupos llevará entre 30 y 60', luego de lo cual se reunirá el jurado por 15' para dar su veredicto (los tiempos serán flexibles en base a la dinámica del grupo)

Situación Didáctica 5.
Buscando títulos
 La/el docente entregará a los estudiantes una serie de recortes de diarios, revistas con artículos sobre el Río de la Plata, cuyos títulos habrá quitado. Los estudiantes en grupos deberán leer el material y luego proponer un título acorde al contenido del artículo. Luego que los grupos hayan presentado el articulo y su título, el docente presentará los títulos originales y pedirá que identifiquen cual corresponde al material que el grupo leyó y que evalúen que tan parecido es al que ellos eligieron (Meinardi, Revel y Gonzalez1998).

Tema: Interacción Biótica - Depredación

Situación Didáctica 1.
El depredador y la presa.
Los estudiantes formarán una ronda y dos de ellos pasarán al centro, uno de ellos será un depredador y el otro la presa, y cada uno deberá adoptar las estrategias de captura y de defensa usado por los animales elegidos por ellos (dar algún ejemplo: gaviota y pez). Ambos estarán con los ojos vendado y el resto del grupo debe guardar silencio. El depredador debe usar sus sentidos, en particular el auditivo, para identificar donde está la presa, igual ésta. Pasados 5 minutos, sin haber logrado atrapar a su presa, se cambiará de pareja (Muñoz Pedreros, Morales Miranda y Morandé Olivo 1992). El docente sintetizará a partir de los comentarios de los participantes, la importancia de la relación de consumo entre organismos, que ocurriría si los depredadores no pudieran alcanzar a sus presas, y establecer el vínculo entre esta interacción y lo que ocurre en un ecosistema acuático, por ejemplo.

Situación Didáctica 2.
¿Cuánto se pesca y cómo se pesca?
El/la docente plantea una investigación para que los estudiantes identifiquen fuentes de información que brinden datos sobre la pesca en el Río de la Plata y su Frente Marítimo, el uso de las artes de pesca y la incidencia de esta actividad sobre la biodiversidad acuática. El docente establecerá el número de días para realizar la investigación y los estudiantes deberán presentar los resultados mediante una exposición oral . Sugerimos brindar el apoyo de materiales para la presentación (papelógrafo, transparencias, etc.).
Al fin de las presentaciones la docente puede sintetizar los datos más importantes y plantear una segunda instancia de divulgación de los resultados obtenidos por los estudiantes en el centro de estudio, mediante cartelería o una hoja informativa.

INICIATIVA LATINOAMERICANA

Asociación Civil sin fines de lucro - es un espacio abierto de encuentro de emprendimientos de innovación social y participación ciudadana.

Misión

Contribuir creativamente al desarrollo social equitativo y sustentable, a través de la generación de conocimientos y prácticas innovadoras, solidarias y de excelencia, centradas en la dignidad y los derechos de la persona.

Principales Líneas de Trabajo

Las líneas de trabajo articulan las actividades de investigación, asesoría, educación y comunicación.

Iniciativas y políticas culturales del sur
Gestión y educación ambiental
Iniciativa Joven: formando emprendedores solidarios
Sexualidad y género: promoción de la salud sexual y reproductiva
Prevención integral del VIH-SIDA
Ciudadania Empresarial: acciones de responsabilidad social
Fortalecimiento institucional de Organizaciones sociales

Objetivos Estratégicos

Con una perspectiva latinoamericana, nos proponemos:

Producir marcos conceptuales, metodologías y estrategias integrales para enfrentar la pobreza y la exclusión social.
Generar insumos relevantes para el diseño e implementación de políticas sociales integrales.
Promover formas eficientes de relacionamiento entre el Estado, sociedad civil y sector empresarial para la mejora de la calidad de vida.
Fortalecer las redes de participación ciudadana.

Nuestros Valores

 Respeto de la diversidad  Solidaridad  Equidad
 Participación social  Responsabilidad

DIRECTORES DE PROGRAMAS

Soc. Silvia Vetrale
Soc. Juan José Meré

Información adicional

Biodiversidad
Biodiversidad
La biodiversidad es la variedad de formas de vida, y se expresa a distintos niveles de organización, desde genes, organismos, poblaciones, comunidades, hasta ecosistemas y paisajes.

Incluye la  composición –por ejemplo, la identidad de las especies o los tipos de ecosistemas y paisajes-,
la estructura, -por ejemplo cómo están  organizadas en el espacio diferentes especies vegetales, y la función,  por ejemplo la fijación de nitrógeno por bacterias, la polinización, la fijación de carbono por plantas verdes.
Río de la Plata
Río de la Plata
El Río de la Plata tiene una superficie de aproximadamente 38.500 kilómetros cuadrados,  y una extensión de 323 kilómetros.
  1. Río de la Plata interior: Su comienzo se ha fijado en el paralelo de Punta Gorda hasta la línea Colonia – Punta Lara,
  2. Río de la Plata medio: se extiende desde la línea Colonia – Punta Lara hasta la línea Punta Brava – Punta Piedras,
  3. Río de la Plata exterior: es el curso final del río, desde Punta Brava – Punta Piedras hasta Punta del Este – Punta Rasa.
Especies carismáticas
Especies carismáticas
Dibujo: Sebastián Santana, 2006 Especies carismáticas son aquellas especies valoradas por la sociedad ya que son estimadas por su belleza o su “empatía” con la gente. Es el caso de lobos marinos (Otaria flavescens y Artocephalus australis) y tortugas de mar (Chelonia mydas)
Especies paraguas
Especies paraguas
Dibujo: Sebastián Santana, 2006 Especies paraguas son las que por tener un amplio requerimiento de hábitat -por su gran tamaño o porque necesitan grandes áreas para conseguir alimento o reproducirse- actúan como paraguas para otras especies menos valoradas.  Es el caso de mamíferos marinos, como las ballenas (Eubalaena australis y delfines (Pontoporia blainvillei).
Especies ingenieras
Especies ingenieras

Dibujo: Sebastián Santana, 2006

Especies ingenieras son aquellas que le agregan complejidad estructural a los ambientes, permitiendo la presencia de otros organismos en estos sitios. 
Los mejillones (Mytilus edulis platenses),
las vieiras (Zygochlamis patagonica) que conforman bancos, y los cangrejos cavadores (Chasmagnathus
granulata
) en las marismas costeras constituyen
especies bioingenieras.
Contaminación
Contaminación
Como consecuencia del vertido directo sin tratamiento de aguas residuales de origen urbano, industrial y agrícola se ha detectado la presencia de compuestos contaminantes como pesticidas, hidrocarburos y metales pesados, así como contaminación biológica.

Alteraciones físicas de los hábitats
La extracción de arenas en campos de dunas y cordones litorales de la costa del río son intervenciones que producen deterioros irreversibles en las playas.
Forestación
Forestación
La forestación con pinos a lo largo de la costa uruguaya del Río de la Plata y el Océano Atlántico  ha ocasionado cambios en la morfología y comportamiento del cordón dunar costero, así como la sustitución de la vegetación natural costera (bosque y matorral psamófilo), entre otros efectos.
Actividad pesquera
Pesca
Dibujo: Sebastián Santana, 2006 …camarón que se duerme…
La actividad pesquera en la plataforma y talud continental está afectando seriamente a las especies explotadas debido a la sobrepesca (Freplata, 2004).  Cuando se capturan especies que no son recursos pesqueros como tiburones, rayas, angelitos, hasta tortugas marinas y aves, estamos ante pesca incidental o no intencional. El otro efecto incidental está asociado al uso de redes de arrastre  que actúan “arando” el fondo del Río, alterándolo físicamente.
Invasiones biológicas
Invasiones biológicas
Dibujo: Sebastián Santana, 2006 Otro problema que afecta la biodiversidad es el de las Invasiones Biológicas, que ocurren cuando especies exóticas llegan al Río de la Plata y se distribuyen rápidamente en la zona, muchas veces desplazando especies nativas y afectando infraestructuras, como cuando obstruyen tomas de agua. Es el caso de la almeja asiática, el mejillón dorado y un poliqueto  (un tipo de anélido marino) que forma arrecifes, y el pez carpa.
CARP
CARP
El 19 de noviembre de 1973 Argentina y Uruguay acordaron el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, en el marco del cual se constituyó  en 1976 la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y la  Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM). Estas comisiones son organismos internacionales de naturaleza gubernamental.
El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo refiere a dos espacios geográficos con diferente naturaleza jurídica: El Río de la Plata y el Frente Marítimo. El mismo considera particularmente el uso de los recursos naturales en el Río, refiriéndose a la conservación y preservación de los recursos vivos, la regulación de los volúmenes de captura por especies y  la nómina de buques habilitados para pescar en aguas de uso común (Ecoplata, 2001).